Listado de la etiqueta: Social

¿Sirven de algo los test en Internet?

¿Sirven de algo los test en Internet?

test1Intentaré hablar en este artículo de un fenómeno que lleva ya tiempo está de moda. Me refiero a los supuestos test de personalidad en muchas webs de ayuda, de coach, o de asesoramiento nos indican que rellenemos para saber si somos aptos o no para determinar aptitudes o determinar emprendimientos. En la mayoría de casos, estos test, no están respaldados por ningún equipo técnico, cualificado, de psicólogos.

No me baso en mera especulación para esta aseveración. Mis conocimientos de psicología a nivel teórico me indican, basándome en ciertos parámetros, que las cosas no se están haciendo bien, y lo más peligroso que se envuelven en un manto de realidad científica, que engaña al lector, al navegante, que muchas veces piensa que todo lo publicado en Internet es cierto, contrastado e incuestionable. Y de utilidad. Y no siempre es así.

No pretendo ni mucho menos que los test de Internet sigan las estrictas normas de la APA (AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION) que marca las pautas de las publicaciones para cualquier estudio en el ámbito de la psicología. Internet es un «espacio» más laxo pero no por ello debemos aceptar cualquier cosa.

Vamos a repasar ahora ciertos aspectos a tener en cuenta en todo test psicológico que pretenda tener una base científica sólida o al menos tener cierta utilidad.

No decir que se pretende pronosticar o diagnosticar

test2Una norma fundamental en los test de psicología es que no se anuncie antes de empezar a hacerlo que se busca con dicho test. La mente humana tiende a auto engañarse, por mucho que se pida sinceridad en las respuestas de los test, todos sabemos que casi nunca somos sinceros con nosotros mismos (del todo). Es quizás norma más difícil de hacer cumplir en los test de Internet, ya que la mayoría de gente no está dispuesta a perder el tiempo en contestar una serie de preguntas sin saber para que lo hacemos. Pero se podría sólo explicar levemente el objetivo del test sin ser claramente explícito como lo son muchos de ellos.

Preguntas indirectas

En relación con el punto anterior es el hecho de las preguntas. No han de ser explicitas, nunca. Si por ejemplo, un test nos va a decir si somos una persona decidida o no, y las preguntas hablan claramente de situaciones donde se puede ser decidido o no, está claro que el resultado final será el que nosotros queramos ya que seremos nosotros los que controlaremos al test y no servirá de herramienta de predicción o diagnóstico de ningún tipo.

Por tanto las preguntas han de ser casi abstractas, o que presenten situaciones que difícilmente podamos relacionar con el tema del test. Pensareis entonces que eso es algo complicado de hacer, claro, por eso los test son redactados y probados por equipos profesionales de psicólogos, poca gente está preparado para realizar un correcto test psicológico. No es fácil.

Preguntas de control

test3Es sabido que aunque se pida que se lean las preguntas de los test y se conteste sabiendo qué se pregunta, una vez superado el ecuador de cualquier test los encuestados empiezan a hacer hacerse los remolones y contestar a veces sin acabar de leer la pregunta completamente o incluso sin leerla sencillamente.

Para evitar esto existen preguntas de control. Un tipo de pregunta de control es preguntar de vez en cuando algo que claramente sólo tiene una respuesta posible, por ejemplo «cuanto suman 7+2», de esta manera si no se contesta 9, se descubre que el encuestado no está prestando atención al test y queda invalidado. Otro tipo de pregunta de control es repetir alguna pregunta ya realizada, cambiando un poco las palabras pero siendo realmente la misma pregunta, y cambiando el orden de las respuestas. Sí el encuestado no contesta la misma respuesta existen posibilidades de que no esté siendo realmente sincero en las respuestas o no esté prestando atención a las preguntas.

Amplitud

Muchas veces nos encontramos con test que son apenas 10 preguntas. Es difícil descubrir nada con tan poca información. Los test psicológicos son amplios conjuntos de preguntas, extensos, muchas veces de cientos de preguntas. Naturalmente no esperamos que un test realizado por Internet contenga cientos de preguntas puesto que la gente no los realizaría. (Tendemos a pensar que el tiempo que gastamos en Internet es muy valioso como para perderlo en un solo «sitio») Pero realmente ¿Alguien piensa que un test de 10 pregunta va a decirnos como somos en algún aspecto de nuestra vida?

Información adicional

Por último y esto no pertenece al test propiamente dicho pero si existiera sería un gran síntoma de que ese test en concreto no es como todos los demás que solemos encontrar. Y eso es la información adicional de quién o quienes lo han realizado, y su formación académica, incluso el contacto.

El porqué de una consultoría TIC honesta.

¿Por qué empiezo este artículo así? sencillo. Durante más de 16 años trabajé en lo que al principio se denominaba empresa de servicios informáticos, y los aires del tiempo, siempre cambiantes, tornaron en una lo que se llama una empresa de consultoría TIC.

El título deja entrever que la consultoría TIC deja mucho de desear en la actualidad y lamentablemente es así. No quiero, con lo que explicaré, acusar a todas las consultorías, honestas ha de haberlas, claro, pero también las hay moralmente (cuando no jurídicamente) discutibles.

Una de las grandes falsedades que podemos encontrar es que te aseguren que tu empresa o negocio no existe si no estás en la red. Pero por favor, algo de sentido común. ¿A Paco, el de la churrería ambulante de mi barrio, le supondría mucho cambio el tener una web decente o un posicionamiento optimo en los buscadores? No, de hecho, los pocos clientes nuevos que llegaran (si llegaran) por esa vía no cubrirían el ROI de la web y el SEM de la operación.

Sin embargo muchas consultoría insisten, sin importarles el negocio al que se dirigen, que si no estás en la red no existes, es su máxima. Su santo grial para vender a quien sea, y lo que sea.

Hablando de ROI, de nuevo las empresas del sector insisten en lo difícil que es cuantificarlo cuando se habla de webs. Una nueva falsedad manifiesta, que solo sirve para cobrar precios abusivos y mantenimientos perpetuos con las empresas de servicios, perdón, con las consultorías. Sí que se puede cuantificar, no al céntimo, pero si aproximado, el retorno de la inversión. Basta, por ejemplo, con una pequeña encuesta sobre los clientes (que en algunas empresas ya se hace) para saber el canal por el que se accedió a la empresa. Sabremos entonces cuales llegaron por web, o por canales sociales, para saber si se produce el ROI tanto de la web o del «community manager» si es que nos han convencido de la esa «necesaria» figura.

He entrecomillado lo de necesaria, en lo referente al «community manager», porque de nuevo se nos vende desde algunas consultorías la necesidad de esa figura. Pero no todas las empresas han de tener presencia en las redes sociales, ni a todas les sirve. Cada caso es distinto, y muchas  veces la figura del gestor de comunidades puede realizarlo (con algo de formación) un persona de la empresa, con mucho más cariño, que una persona contratada al efecto.

Parece que tiro piedras sobre mi tejado, pero no, solo pongo los puntos sobre las is. La honestidad comienza por uno mismo. No todo vale.

He hablado de la deshonestidad en el mundo 2.0, pero aún hay más, en el mundo de la consultoría informática, que abordaré en la siguiente parte del artículo.

 

La «desconexión» digital (I)

 

Trabajo en equipo 2.0

Una vez me encontré con un amigo, lo primero que me dijo, casi sin mediar formulas de cortesía a veces olvidadas fue : «ostras, ¿porqué no viniste al cumpleaños de Pedro?» Mi cara de desconcierto fue, supongo, suficiente respuesta como para que se diera cuenta de que no me había enterado. «Te mandé un email avisándote hace un mes» añadió.  Resulta que en aquellos días yo me hallaba inmerso en una épica batalla con alguna de las dictatoriales titánicas compañías de telefonía, y no disponía de conexión permanente a la red, ni de acceso a mi anterior correo…

 

Aparte de dejarle claro a mi amigo que tenía mi teléfono, mi móvil, y sabía donde vivía con lo que había pocas excusas de que no me hubieran avisado (no lo entendió) eso me hizo reflexionar. ¿Qué estaba pasando?

 

Lo que estaba pasando es que a medida que la sociedad se conecta a la red, se desconecta de la otra red, también social, la no digital.

 

Cuando hablamos con nuestro compañero de trabajo tomando un café, es red social. Cuando llamamos aun conocido de Madrid/Barcelona y le preguntamos que hace, en que trabaja, etc es red social. Cuando nos cruzamos con nuestros vecinos y «invertimos» 15 minutos en hablar del estado del vecindario, es red social.

 

Pero el mundo digital, joven mayoritariamente, tiende a olvidar este aspecto social de las redes sociales.

 

22-12-2013 1-48-34

Desde aquél día denomino a este efecto «desconexión» digital. No es una enajenación, no desaparece la visión de la realidad que impide seguir con una vida relativamente normal  (al menos en la mayoría de casos). Es más bien un cambio de patrón que entra en conflicto con los patrones de la gente que aun no hemos «desconectado».

hay que tener en cuenta lo que se comenta en http://guillemrecolons.com/la-marca-personal-2-0-no-existe-cuidado-con-los-impostores/ que hay que tener mucho cuidado con los impostores 2.0. Mucha gente tiene vida en el 2.0 pero no la tiene en la vida 0.0 (o vida sin red)

Esa es la gente que esta «desconectada» para mí. La coherencia es importante en nuestra vida, en nuestra psique, ya que sobre esa coherencia de pensamiento y actuación se construye todo lo demás.