10 Consejos: Redes sociales en pequeñas empresas

Gestionar redes sociales

Si tienes un pequeño negocio seguramente te has planteado dar a conocer tus servicios y productos a través de las diferentes redes sociales que hay disponibles. Si tus conocimientos en este ámbito son limitados, tal vez, te interesen estos consejos.

Plantéate las siguientes cuestiones:

¿En qué redes sociales quieres estar?

¿Dispones de tiempo suficiente para dedicarle a la gestión de las redes sociales?

¿Cuál es el objetivo de estar en las redes sociales?

¿Están tus clientes o tus potenciales clientes en redes sociales?

¿Qué puedes ofrecer a través de redes sociales?

 

Una vez tengas las respuestas a estos interrogantes y te decidas a tener presencia en las redes sociales:

1. Optimiza los perfiles

Imágenes de buena calidad, que no se pixelen y que aporten información (sin exceso) sobre tu negocio. Selecciona el perfil adecuado, si te decides por estar en Facebook, una de las redes sociales que aglutina a más usuarios, escoge un perfil de empresa, no como usuario, éste no te va a permitir hacer un seguimiento posterior de tus publicaciones, no sabrás si tus publicaciones funcionan o no, ni el alcance de las mismas.

2. Planifica

Planifica en base al tipo de red en la que estás, por ejemplo Twitter es una plataforma con mucho contenido e información que necesita de mucha más frecuencia que Facebook, igualmente, no colapses el TL (time line) de tus seguidores o fans.

3. Calendariza

Establece un calendario de publicaciones, intercala contenido en diferentes formatos: imágenes, vídeos, enlaces. ¿Tienes varios perfiles en diferentes redes sociales? Vete alternando, establece cuáles son los mejores días y las mejores horas para publicar contenido, ojo, que va cambiando…

4. Adapta

El tono de la comunicación no es el mismo en todas las redes sociales, el mismo contenido no tiene porqué funcionar al cambiar el canal, no trates de “copiar y pegar” literalmente el mismo contenido en todas tus redes, puede que te lleves un chasco.

5. Selecciona

Selecciona el contenido que vas a compartir en tus redes sociales, noticias relevantes del sector, mejoras y por supuesto tus productos y servicios. Un dato a tener en cuenta, que puedes encontrar fácilmente en Internet es que la publicidad de tus servicios debe ser de un 20% del total de tus publicaciones.

6. Mejor con imágenes

 Una imagen vale más que mil palabras, el contenido acompañado de una imagen representativa llegará más y mejor en la mayoría de las redes sociales. Has de tener en cuenta no infringir derechos de autor, NO VALE coger una imagen al azar en Google y hacerla tuya, dispones de bancos de imágenes en Internet que te permiten utilizarlas en medios digitales sin ningún coste adicional, comprueba siempre las restricciones de las mismas. Adapta el tamaño de la imagen y el contenido en caso de incluir texto dentro de la imagen. Una de las mejores herramientas para el retoque fotográfico es sin duda Photoshop. Puedes conseguir una versión de Photoshop CS2 totalmente gratuita en la página oficial de Adobe.

 7. Ahorra tiempoOptimizar imágenes

Algunas acciones las puedes automatizar, esto te va a permitir no estar constantemente publicando o gestionando tus redes, no sería operativo, al fin y al cabo, tu actividad es otra y la gestión de las redes sociales es una herramienta. Existen aplicaciones fácilmente configurables y que te ayudan en tu gestión: Feedly, Hootsuit, buffer, scoop.it, etc… Escoge una o varias y prueba cual te resulta más sencilla.

8. Monitoriza

Ensayo y error, todas las redes sociales disponen de estadísticas, algunas más básicas que otras. Utiliza estas estadísticas para conocer la reacción de tus seguidores, el alcance de las publicaciones, la interacción que han tenido con ellas. Monitorizar te va a dar pistas de lo que funciona y lo que no. También tienes disponible multitud de herramientas, algunas gratuitas y otras de pago, para controlar las estadísticas de tus redes sociales, algunas redes las tienen incorporadas como el insight de Facebook o las estadísticas de Linkedin.

9. Publica

¿Has tenido en cuenta los puntos anteriores? Pues, ha llegado la hora de la verdad, publica el contenido en tus redes sociales. Hazlo asiduamente, siguiendo las pautas que te has marcado y los objetivos que te has propuesto.

10. Paciencia

Zamora no se hizo en una hora, y tú acabas de empezar, no te desesperes, si tu comunidad no crece de la noche a la mañana, es normal, monitoriza y adapta el contenido a tu público (clientes o potenciales clientes).

Mi experimento Face

Hace unos meses, concretamente 18, apenas año y medio, inicié una prueba a modo de experimento social.

La premisa inicial del “experimento” era sencilla. ¿hasta dónde llegaría una cuenta de Facebook inventada realizando en ella una mínima intervención inicial y luego dejándola “vivir” sola?

El experimento

thDicho y hecho, di de alta una cuenta aparentemente real, foto incluida y biografía, pero inventada. (no pongo los datos aquí para evitar que me la desactive Facebook) Detecté que las condiciones iniciales serían decisivas en el “experimento” así que creé la cuenta en una zona de alta densidad demográfica y tecnológica (que se define en una alta densidad de contactos potenciales) y también una cuenta que pareciera real, no un troll. Así que le di un nombre que pareciera real, una foto (modificada, pero de mi propiedad) y algunas fotos en los álbumes de fotos (de nuevo modificadas, pero de mi propiedad)

Es aquí donde se comete el primer fallo de seguridad de Facebook, el único requisito para crearte una cuenta es un mail válido, que sabemos que se pueden crear en múltiples plataformas, webs, dominios privados, etc. No hay una verificación inicial más completa, como un documento identificativo. El propio valor de universalidad de Facebook hace que sea difícil este paso, así que existente el bug, vamos para dentro.

Ahora faltaba poner en marcha la cuenta, igual que un gran vagón de tren en una suave pendiente, puede pesar toneladas y por eso no se mueve, pero si aplicamos el empuje inicial suficiente este se moverá solo luego.

Es aquí donde me aprovecho de otro bug de la red social. Dicha red está diseñada para ser un conjunto de perfiles de personas interconectadas. Una vez creados los perfiles personales, la gente puede crear dentro páginas de asociaciones, empresas, etc. Pero en lugar de esta forma de operar, muchísima gente, por desconocimiento o por comodidad, crea la asociación o la empresa como página personal, y por tanto se pueden posteriormente agregarlas como si de un “amigo” se tratase.

Fácil entonces. Con la zona escogida de mi “perfil nuevo” (área metropolitana de Barcelona, más de 2 millones de habitantes) y un perfil relativamente creíble, mando invitación a unas 60 asociaciones y empresas de la zona. Dichos perfiles, por su naturaleza empresarial y carácter asociativo, (no personales) aceptan a todo el mundo puesto que lo que les interesa es tener cuantos más contactos mejor.

Leer más

iZas! La Nueva aplicación disponible para Linkedin

iZasHace tiempo mi socio acuñó el término iZas! Hace referencia básicamente a una aplicación ficticia instalada en el ordenador, la cual, cada vez que uno de los dos hace algo que no es del todo correcto, supuestamente, se lleva “una colleja” virtual, lo que sería “el zasca” de toda la vida.

Networking, Linkedin y iZas!

Hace unos meses, como muchas otras personas en este país, optamos por la opción de emprender una aventura empresarial, relacionarnos con otros profesionales para seguir aprendiendo, compartir conocimientos y por qué no, si se diera el caso poder colaborar con otras entidades o profesionales, sabiendo muy bien hasta dónde llegamos nosotros y hasta dónde llegan los otros. Y en  este trayecto nos hemos encontrado toda una serie de iZas!

iZas! Número 1. E-mail ventas ventas ventas

Me importa un pimiento lo que haces, pero yo hago esto, llevo un montón de años haciéndolo, y quiero venderte mis servicios. Además te adjunto mis servicios que son los mismos que los tuyos, pero cómo no me he molestado en investigar un “poquito” para saber qué necesitas, te vendo lo mismo que al resto. Eso sí, me atrevo a meterme en cómo gestionas tus redes, porque no tienes 25,7K en Twitter. Tienes que tener muchos fans y followers, independientemente de la calidad de los mismos. Aunque luego te encuentres que tu Facebook está lleno de The Walking Dead…

iZas! Número 2. Yo he venido a hablar de mi libro

Tampoco me importa lo que haces, o a qué te dedicas, pero tengo muy claro cuál es mi presencia en Internet y dónde puedes encontrarme, por eso quiero que tú también lo sepas. Y a continuación toda una serie de links a toda mi obra.

iZas! Número 3. ¿LOPD? ¿Qué significa? ¿Los Ornitorrincos Pueden Dirigir?

Tengo mucha prisa por enviar mi catálogo de servicios a todos y todas mis contactos de Linkedin, así que escribo un e-mail y los pongo a toooodos en CC, para qué me voy a molestar en personalizar o ni tan siquiera ocultar el resto de destinatarios. A parte, me exporto los contactos y lo hago desde Hotmail, que me permite un mayor número de destinatarios y adjuntar el catálogo.

Bueno, está bien, que eso se llama SPAM, que vulnero algún derecho al difundir todas las direcciones de correo electrónico de mis contactos, pero ¡mi catálogo ha llegado a todo el mundo! Y a esperar «sentao» a que me lluevan los clientes, porque, claro, todo mi público objetivo estaba en ese correo… ¿verdad?

iZas! Número 4. Por interés te quiero Andrés.

El principio de la comunicación, incluyendo el Networking virtual, debería ser  emisor-mensaje-receptor, y normalmente, la comunicación suele ser bidireccional. Aquí no, yo te digo que estoy buscando trabajo, que soy un profesional como la copa de un pino, y que en breve estoy en la calle, eso sí, nuevamente toda la serie de contactos bien visibles, por eso de la competencia, que veas, que tengo muchos contactos a los que enviar mi CV, me da igual a qué te dediques, que trabajes en la NASA o seas Rita la de los peines, todos estáis en el mismo saco. Yo quiero trabajo antes de que se acabe el que tengo, y me tienes que ayudar. Ahora si me contestas, y me dices que de momento no hay vacantes, ¿Para qué seguir el contacto? Sólo quiero a gente que me dé lo quiero y me lo dé YA.

iZas! Número 5. Más vale tarde que nunca

Cuan sabio es el refranero español, que me has enviado un e-mail hace dos meses, yo te contesto cuando me apetece, o cuando pienso que a lo mejor tener a ese contacto me conviene, y Oyeee, ¿qué tal estás? Que hace dos meses que me mandaste un e-mail y no te contesté… Pero que sepas que estoy aquí… Y ya de paso, que me gustó lo que me escribiste…

iZas! Número 6. El Ninja.

No tengo muy claro lo que haces tú, aunque puedo ver toda tu trayectoria profesional, ni a qué te dedicas, aunque tengas puesto el logo de tu empresa, el vínculo a tu Web, lo especifiques bien en tu extracto. Yo prefiero ser un enigma, mi técnica es la del Ninja de las redes, no me ves pero estoy, no sabes de qué pero hablo, no sabes el qué pero te presto mis servicios… No intentes descifrar mis mensajes, están codificados.

iZas! Número 7. Terapia de grupo.

Me quejo, me quejo y me quejo, y lo hago en todos los grupos en los que estoy suscrito. Así de simple, qué más da que el mismo mensaje se vea con 0:20 segundos de diferencia en mis actualizaciones de estado. El mensaje queda claro, no aporto valor, no digo nada nuevo, pero oye, yo tenía que decirlo (y muchas veces) (y seguidas)…

iZas! Número 8. Porque YO lo valgo.

Me recomiendo a mí mismo, porque YO sé que YO soy muy bueno, quién mejor que YO para recomendarse… No tengo nada más que añadir…

iZas! Número 9. ¿ROI?

He invertido un tiempo valiosísimo en tener una extensa red de contactos, soy el rey del mambo en Linkedin, conozco y utilizo todas las aplicaciones existentes para llenar de actualizaciones mi perfil.  ¿En qué trabajo?… Yo actualizo Linkedin. Total, para qué me voy a molestar en ver las horas invertidas y el retorno de las mismas… Es más, para qué me voy a molestar en saber para qué sirve Linkedin. Pero yo lo actualizo, ¡claro que sí!

iZas! Número 10. Cargos supercalifragilísticosespialidosos.

Soy Jurisconsulto especializado en la defensa de la prez. Porque tengo un vocabulario extensísimo y me encanta la literatura… entonces, ¿para qué voy a decir que soy abogado especializado en la rama civil? Eso es muy típico. Yo soy especial, así que explico mi puesto de trabajo de manera más… culta y delicada. Para que todo el mundo sepa que hago, en los 3 primeros segundos.

Esperemos que con la nueva aplicación, alguno que otro se dé cuenta que al otro lado del “Networking” hay otra persona.

Estrés digital: Tic y nuevas patologías

BrainHace unas semanas, nos preguntábamos si las Redes Sociales podían volvernos narcisistas. Ahora le toca el turno al estrés, pero un tipo de estrés un tanto especial, el estrés digital. Y es que con tanto “aparato electrónico” y tantos canales de comunicación, al final te encuentras respondiendo un mail a tu socio, contestando un Whatssap a tu abuela, escribiendo para un blog y compartiendo una actualización en una de las cuatro o cinco redes sociales en la que estás dado de alta… y todo a la vez,  lo que se llama “multitasking”. Y evidentemente, lo haces, y lo haces bien, no le dices a tu abuela que el resultado de tal campaña ha sido bueno, malo o regular, y a tu socio que irás el domingo a comer…

Pero, poco a poco, seguro que notas como tu cerebro poco a poco se comienza a colapsar, o te resulta cada vez más difícil concentrarte en una sola cosa a la vez. Estás cansado, pero muy activo, estás deseando que llegue el siguiente estímulo para reaccionar. Pendiente o colgado del Smartphone, la Tablet, el portátil, etc…

Aunque el estrés es una respuesta natural  y necesaria para la supervivencia del organismo, en ocasiones, pasa a ser una patología. ¿Cómo pasamos a una situación de estrés? Cuando una situación es percibida como amenazante o de demanda incrementada.

El estrés digital es el producido al elevarse los niveles de estrés en los individuos a causa del uso excesivo de Pc, Smartphone, Tablets, el desarrollo de multitareas, uso de las redes sociales, etc…

Aunque tiene algunos años, considero que esta infografía de OnlineUniversities recoge muy bien el concepto y las consecuencias nocivas para la salud en general, y para el cerebro en particular.

 

Digital Stress and Your BrainInfografía de OnlineUniversities.com

 

UnLike, Facebook, fraude y algún derecho

LIKEHace unos días leía un artículo en CNN que me llamó la atención por su título, en él se instaba a no darle a “like” en una foto de una niña. La foto era de una niña de unos 7 años aproximadamente, con signos claros de estar pasando por un proceso de quimioterapia. Y te preguntas ¿por qué no deben darle a “like”?

En el artículo explicaban la odisea de la familia de la niña, ahora ya con 13 años, intentando borrar esa imagen, y el negocio que se había montado en torno a la foto, recopilando like’s, compartiéndose y generando miles de fans para una página con fines poco altruistas.

Muchos usuarios de Facebook, Instagram, Pintarest, etc pensamos que las fotos son nuestras y de nuestro dominio, que estas Redes Sociales, nos permiten tener nuestra parcela “particular” dentro de Internet, y que todo lo que publiquemos es nuestro, ¡falso! Y de muestra un botón: ¿Has leído alguna vez la política de privacidad de Facebook y de la información que recibe sobre ti? Te recomiendo el punto “Otra información que recibimos sobre ti”. No tiene desperdicio.

Otro aspecto a tener en cuenta es que lo que está en Internet, se queda en Internet, y lo que es peor, como en el caso del artículo, el uso fraudulento que se estaba haciendo con la foto. Una forma de recaudar Like’s con fines muy poco honestos: estafas, spam, etc. Esto me recuerda a otro artículo en el que se hablaba de una nueva ley de protección de datos a nivel europeo, y el derecho al olvido. ¿Hay derecho al olvido en Internet?, NO, hay una especie de vacío legal, que ni los propios expertos en el tema son capaces de aclarar.

¿Pero estamos totalmente desprotegidos en Internet?

No, afortunadamente. Aquí te dejo cuatro puntos de legislación aplicada a las TIC:

  • Ley de Protección de datos: En España tenemos una de las políticas más restrictivas en cuestión de protección de datos que existe actualmente. Y cuidado con las sanciones y las consecuencias de no tenerla en cuenta.
  • Derechos de autor: Ya sea en tu blog, tu página Web o las fotos que cuelgas en Pinterest, por ejemplo, están protegidas por los derechos de autor. law_InternetLo que escribes tú, lo que escribo yo, se rigen por el mismo derecho. Esto es automático en el momento que has compartido el contenido, aunque es recomendable tener alguna forma de prueba de la creación de la obra.
  • Depósito o registro de la propiedad intelectual: Esto en caso que consideres que tu obra es de un valor considerable, y debas protegerla.
  • Otras alternativas: Como son los registros online (Re-Crea/Safecreativa, etc) o el depósito notarial.

 

Fuentes:

ComputerHoy. Europa prepara una nueva ley de protección de datos. http://computerhoy.com/noticias/internet/europa-prepara-nueva-ley-proteccion-datos-8512

Doug Gross, CNN. Por qué no deberías darle ‘Me gusta’ a esta foto en Facebook. http://cnnespanol.cnn.com/2014/01/21/por-que-no-deberias-darle-me-gusta-a-esta-foto-en-facebook/

Política de uso de datos. Información que recibimos sobre ti. https://www.facebook.com/about/privacy/your-info

Política de uso de datos de Facebook. http://ow.ly/sPRmW

@Dios tiene twitter

Religión y TICEl que aquí escribe este artículo se procesa ateo y libre de cargas religiosas, pero no por ello ignoro lo que pasa en el mundo de las TIC y la Religión. Hace unos años algunas noticias de los medios especializados me asombraban por la introducción de las nuevas tecnologías en ámbitos históricamente desvinculados de la Ciencia. Era el caso de la Religión. Las nuevas tecnologías están distanciando a los usuarios tradicionales de las religiones mayoritarias, ofreciéndoles cosas que ellas no les ofrecen. Incluso algunos grupos de carácter más «controvertido» como son la Cienciología (en este país conocida muchas veces por Dianética) se aprovechan de este distanciamiento, acercándose a  los adeptos a través de nuevos canales más tecnológicos.

 Y la religión se hizo bit.

Pero las cosas están cambiando. Hace sólo media década hubiera sido impensable ver el Twitter del Papa 22-01-2014 18-06-41Francisco (@Pontifex_es), del Dalai Lama (@DalaiLama) o de Ali al Sistani, líder chii (@AlSistaniOffice). Ya cuando el Papa (anterior) anunció su cuenta (@Papa_benedetto) fueron millones los que se apuntaron antes de que lanzara el primer Tuit. Hoy por hoy, el actual Papa tiene 4,58 millones de seguidores, y el Dalai Lama 8,34 millones de fieles «followers», impresionante cifra que se escribe pronto, pero se digiere lentamente…

Las Nuevas Tecnologías ya no son ajenas a la Religión, es más, se están usando para acercar la misma a las gentes. A parte de tomar el carro de las Redes Sociales como ya hemos explicado, se están formando a las nuevas generaciones de líderes religiosos en las mismas. Por citar un ejemplo la UPComillas (Universidad Pontificia de Comillas) ofrece una cátedra sobre «Ciencia, Tecnología y Religión» (fuente:  http://www.upcomillas.es/centros/ctr/cent_cat_ctr.aspx) para facilitar el diálogo riguroso y profundo entre la cosmovisión propugnada por la Religión y la Ciencia/Tecnología (que la mayoría de veces, hasta la fecha eran, antagónicas)

Y ya puestos, los responsables de Tecnología e Innovación de los grandes cultos han decidido que ya subidos al carro, poner más caballos. Un ejemplo claro lo tenemos en las visitas virtuales a lugares de culto, tal es el caso de la imponente Basílica de San Marcos, una manera elegante, a la vez que impactante de llegar a la gente, sin adoctrinar, pero promoviendo… http://ow.ly/sQdfq.

Y la tecnología se hizo fe.

22-01-2014 18-04-40Existe también el camino inverso al explicado anteriormente. En ocasiones, ha ocurrido, ocurre y seguramente ocurrirá, que es la Tecnología quien imita los caminos de los cultos religiosos. El caso más paradigmático podría ser el de Apple.  La revista «Wired» publicó un interesante artículo sobre el tema, donde explicaba las analogías de Steve Jobs y su empresa con la de un líder religioso y su religión.

Y es que Jobs se enfrentó a la tecnología imaginándola como una herramienta para expandir conciencias humanas, evitó pensar en la tecnología y la espiritualidad en términos dualistas siguiendo el consejo de su maestro zen, que le dijo que: «podría mantenerse en contacto con su lado espiritual durante la creación de un negocio».  Esta nueva religión de la Tecnología se practica mediante el uso ritual de la misma y el culto al ‘yo’ que ésta fomenta. Se producen también, como en cualquier gran religión, un sentimiento del adepto (el poseedor de Ipad o Iphone) de pertenecer a un grupo «especial». Y para redondear esta nueva mitología, cuando Jobs murió no se lloró a un propietario de una compañía, se lloró su muerte como la de cualquier líder espiritual, incluso, más. Con peregrinaciones incluidas.

Ciencia y Religión se fusionan a veces de manera indivisible, pero no como nos podríamos imaginar.

 

¿Pueden las redes sociales volvernos narcisistas? El síndrome Selfie

Esta infografía Best Computer Science Schools nos muestra los efectos negativos que pueden tener las redes sociales en algunas personas. En este caso, cómo pueden llevar a un trastorno narcisista.
Un trastorno de personalidad narcisista implica una preocupación por uno mismo y cómo uno es percibido por los demás. Los narcisistas persiguen la satisfacción de la vanidad y la admiración de sus propios atributos físicos e intelectuales.

Los usuarios de Facebook son los que más tienden a tener una personalidad más narcisista o insegura, seguidos por usuarios de Twitter.

Y tú ¿Qué red social utilizas?

Selfie Syndrome
Source: BestComputerScienceSchools.net

La «desconexión» digital (I)

 

Trabajo en equipo 2.0

Una vez me encontré con un amigo, lo primero que me dijo, casi sin mediar formulas de cortesía a veces olvidadas fue : «ostras, ¿porqué no viniste al cumpleaños de Pedro?» Mi cara de desconcierto fue, supongo, suficiente respuesta como para que se diera cuenta de que no me había enterado. «Te mandé un email avisándote hace un mes» añadió.  Resulta que en aquellos días yo me hallaba inmerso en una épica batalla con alguna de las dictatoriales titánicas compañías de telefonía, y no disponía de conexión permanente a la red, ni de acceso a mi anterior correo…

 

Aparte de dejarle claro a mi amigo que tenía mi teléfono, mi móvil, y sabía donde vivía con lo que había pocas excusas de que no me hubieran avisado (no lo entendió) eso me hizo reflexionar. ¿Qué estaba pasando?

 

Lo que estaba pasando es que a medida que la sociedad se conecta a la red, se desconecta de la otra red, también social, la no digital.

 

Cuando hablamos con nuestro compañero de trabajo tomando un café, es red social. Cuando llamamos aun conocido de Madrid/Barcelona y le preguntamos que hace, en que trabaja, etc es red social. Cuando nos cruzamos con nuestros vecinos y «invertimos» 15 minutos en hablar del estado del vecindario, es red social.

 

Pero el mundo digital, joven mayoritariamente, tiende a olvidar este aspecto social de las redes sociales.

 

22-12-2013 1-48-34

Desde aquél día denomino a este efecto «desconexión» digital. No es una enajenación, no desaparece la visión de la realidad que impide seguir con una vida relativamente normal  (al menos en la mayoría de casos). Es más bien un cambio de patrón que entra en conflicto con los patrones de la gente que aun no hemos «desconectado».

hay que tener en cuenta lo que se comenta en http://guillemrecolons.com/la-marca-personal-2-0-no-existe-cuidado-con-los-impostores/ que hay que tener mucho cuidado con los impostores 2.0. Mucha gente tiene vida en el 2.0 pero no la tiene en la vida 0.0 (o vida sin red)

Esa es la gente que esta «desconectada» para mí. La coherencia es importante en nuestra vida, en nuestra psique, ya que sobre esa coherencia de pensamiento y actuación se construye todo lo demás.